4. MANIERISMO.

MANIERISMO.

CONTEXTO HISTÓRICO MANIERISMO 


Es un estilo artístico que surge a finales del Renacimiento, durante la etapa del Cinquecento .La pintura italiana y escultura romanas sufren un enorme cambio, abandonando el equilibrio clásico para buscar unas escenas mucho más tensas y crispadas,  fue  un progresivo abandono de la proporción de las figuras, de la perspectiva espacial, del uso de líneas claras y definidas y de las expresiones mesuradas y dulces de los personajes renacentistas .Estilo que se denominará Manierismo .El estilo nació en Roma hacia 1520, se propagó por el centro de la península y el valle del Po y se consolidó en extensas regiones en torno a la década de los treinta. En pintura y escultura este proceso alcanza su mayor impulso en la Roma de los años que median entre 1520 y  1527.



CARACTERÍSTICAS DEL MANIERISMO 


Hay varias características, pero la principal es el cuestionamiento de los valores clásicos, comenzando a valorar la originalidad, la complejidad de las formas y el detalle. El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción.


  • Virtuosismo: Los artistas manieristas reclamaban la superioridad artística unos sobre otros. Para ellos crear obras difíciles y complejas era sinónimo de virtuosidad.
  • Figuras Exageradas: Los artistas rechazaron las proporciones realistas y empezaron a crear figuras con posiciones extrañas, estiradas y retorcidas y aumentando el drama.
  • Color artificial: Abandonaron los colores naturalistas, recurriendo a tonos más artificiales y llamativos.
  • Uso de la Luz Expresiva frente a la Representativa
  • Tensión y Dramatismo: Se crean obras confusas, descentradas, huyendo de la simetría, el equilibrio
  • Forma serpentina: Es una forma típica del arte manierista. Las figuras con estilo serpentino dando lugar a obras asimétricas.
  • Decoración rebuscada: Los artistas manieristas cubrieron pinturas y esculturas con una 
  • Abrumadora abundancia de elementos decorativos a través de una ornamentación compleja. 


4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA MANIERISTA 


La pintura durante el Manierismo destacó por no representar la realidad de forma natural, representó la realidad de una forma distorsionada, con extrañas posiciones y una luz artificial.


Los modelos adoptan posturas complicadas y el manierismo resulta refinado y de difícil interpretación, debido tanto a su sofisticación intelectual como a las cualidades artificiales de la representación.


Elementos característicos de la pintura manierista.


  • Virtuosismo técnico explícito. El artista deja en evidencia su virtuosa estilo
  • Sofisticación, elegancia
  • Figura estilizada . Más allá de la estilización del cuerpo humano en general, suelen llamar la atención los cuellos y las manos alargadas.
  • Proporciones caprichosas buscando elegancia.
  • Colores brillantes poco naturales.
  • Posturas exageradas, poca naturalidad
  • Composiciones complejas.
  • Escorzos.





4.2 CARACTERÍSTICAS EN LA ARQUITECTURA MANIERISTA 


En la arquitectura manierista, los edificios pierden la claridad de composición y pierden solemnidad. En los edificios se multiplican los elementos arquitectónicos, aun que  no cumplen una función arquitectónica. La decoración gusta por compartimentar las fachadas de los edificios. Deja de tener formas rectangulares y comienzan a tener formas convexas, permitiendo el contraste de luz y sombra.. La mayor parte del tiempo el exterior era más simple, mientras que el interior estaba ricamente adornado con detalles. Las composiciones son confusas y transmiten angustia, el contraste de los colores es mayor, las figuras aparecen alargadas y distorsionadas.


La arquitectura manierista da prioridad a la construcción de iglesias de plano longitudinal, con espacios más largos que anchos, con la cúpula principal en el crucero


Las características  principales de la arquitectura de las iglesias son las naves oscuras, iluminadas solo desde diferentes ángulos. Los coros con escaleras de caracol, que a menudo no llevan a ninguna parte, producen una atmósfera de singular singularidad. La decoración más llamativa de este estilo son las guirnaldas de frutas y flores, balaustradas pobladas por figuras caprichosas caracoles, conchas y pergaminos cubren paredes y altares, asemejándose a una exuberante jungla de piedra que confunde la vista. 









9 comentarios:

¨HISTORIA DEL ARTE MODERNO¨ HUMANIDADES III.

HISTORIA DEL ARTE MODERNO. HUMANIDADES III. Por:  Yenifer Antonia Rojas Troncoso. Miguel Angel Mota Robles. Eloy Jasael Carrillo Dominguez. ...